Mawida Ngen

Espíritus de la Montaña - Agrupación Medio Ambiental, Temuco - IX Región (mawidangen@gmail.com)

27.10.06


Después de los artículos que hemos dado a conocer a través de nuestro blog, acerca de una mala política regional del uso del vertedero Boyeco en la ciudad de Temuco, donde las autoridades regionales no han podido implementar un sistema real de participación de la ciudadanía, donde sean ellos quienes a través de talleres de información, capacitación y educación en el manejo de todos los residuos (basuras orgánicas e inorgánicas) que se generan, puedan sugerir y proponer soluciones a dicho problema ambiental.

Nuestra agrupación después de haber realizado un estudio de cómo se ha generado toda esta problemática ambiental y ver que se dan las condiciones para dar solución a este conflicto, ha decido dar inicio a un proyecto piloto de reciclaje domiciliario, al cual llamaremos Reciclaeduca.




Descripción del Proyecto:

Reciclar desperdicios que existen en el domicilio, dando a conocer el proyecto a la comunidad a través de: comités de adelanto, juntas de vecinos, comunidades religiosas, etc.; para la discusión, perfeccionamiento y su implementación dentro del sector.

Las personas identificarán todos los desechos producidos en su casa, y su repercusión en la vida. Reconocerán los peligros que trae la contaminación y las causas para nuestro futuro.

El proyecto piloto se desarrollará inicialmente en el sector poniente de Temuco – Andalucía, sector UFRO. Al proyectoReciclaeduca” se le dará inicio una vez concluidos los encuentros con la comunidad.

Objetivos:

- Educar a la ciudadanía sobre la contaminación de desechos orgánicos e inorgánicos que produce el hombre, y ver sus posibles soluciones.

- Enseñar a reciclar y reutilizar los residuos.

- Hacer participar a la ciudadania en forma activa en este proyecto.

- Hacer conciencia dentro de la comunidad, su emplazamiento y funcionamiento de los vertederos.

- Crear una mayor riqueza social y cultural en la comunidad.

- Desarrollar en el ser humano una mayor sensibilidad ecológica.

- Reconocer los beneficios de mantener una buena Higiene Ambiental.

- Buscar formas reales para eliminar la contaminación.

- Ahorrar en forma mínima los recursos municipales (camión de la basura, contenedores, etc).



Participantes.

Familias en su totalidad y la comunidad en su conjunto.

Actividades a Desarrollar

a) Elaborar un listado de desechos producidos, cual es su destino, como afecta a la salud y medio, observando el ambiente urbano y familiar.

b) Visitar el vertedero y que observen de primera fuente el daño ambiental y social que se esta produciendo a las comunidades mapuches del sector. Como así se sensibilicen presenciando la cantidad de personas tanto adultas como niños que reciclan, peligrando contraer enfermedades o accidentes como lamentablemente ya han ocurrido.

c) Confeccionar afiches a través de la web, afiches impresos, etc., mostrando los peligros que acechan al medio ambiente, debido a la contaminación.

d) Buscar técnicas y formas de reciclaje, a través de libros, revistas, Internet, y/o entrevistando a un experto.

e) Desarrollar el proceso de reciclaje de cualquier desperdicio, mostrando creatividad.

Material de Trabajo

- Fichas, Trípticos, folletos, etc.

- Material Audiovisual.

- Un Manual Práctico de Reciclaje, publicado en Internet y en material impreso, construido con los aportes de los participantes del proyecto.

Informar del proyecto a otros sectores

Dar a conocer el Cuidado del Medio Ambiente, promoviendo el desarrollo sostenible en todos los grupos humanos que habitan la ciudad.

RESIDUOS A RECICLAR

* PAPEL (Periódicos, revistas, hojas, cajas, envolturas de papel y/o cartón)



* PLÁSTICO (Botellas de bebidas retornables y no retornables; botellas de leche, jugos, potes de Yogurt, gelatina, flan, envases de shampoo etc.)




* VIDRIO (Botellas de bebidas gaseosas, jugos, licores, vinos) enteras, es decir sin defectos.















* LATAS (Latas de bebidas y cerveza)



CONTACTOS
correo electrónico: mawidangen@gmail.com

Blogspot: http://mawidangen.blogspot.com

Fono: (045) 986301

Móvil: 84331037

** Mawida Comunicaciones

24.10.06

Licitación de Boyeco

esta siendo Investigada


Después de todo lo sucedido últimamente con el vertedero Boyero hemos investigado y nos hemos encontrado con que su licitación presento irregularidades, recordaremos como se han dado los hechos.

Mientras que la Municipalidad de Temuco estaba en un proceso de reestructuraciones en su administración. Nuevos escollos se presentan y ponen en tela de juicio parte de su accionar en los últimos meses. Y las dudas caen sobre la concesión del servicio de manejo de residuos sólidos en el vertedero de Boyeco, administración que pasaba a manos de la empresa Urbana de Concesiones y Servicios para Chile Ltda.

Durante una reunión del Concejo Comunal, ellos se informaron pormenorizadamente de los decretos e informes que daban como vencedor de la propuesta a Urbana Ltda. por sobre otras tres empresas concursantes -entre ellas Servimar Ltda, KDM S.A y Enasa S.A-, al parecer, con artilugios ilícitos, según el reclamo de los directivos de Servimar Ltda., la última empresa a la cual acudió el alcalde Francisco Huenchumilla el año pasado para subsanar los conflictos que se generaban con este centro de acopio durante la gestión del empresario Guillermo Siles.



Y es que hoy, Servimar Ltda pasó de ser "salvador" al "dolor de cabeza" del municipio con sus denuncias las cuales ya fueron acogidas y están siendo investigadas por el Tribunal de Contratación Pública, organismo creado a partir de la Ley de Compras Públicas, y que tiene como fin conocer los reclamos por actos u omisiones, ilegales y arbitrarios, ocurridos en los procedimientos administrativos de contratación de servicios con organismos públicos.

Las dudas de Servimar Ltda. tienen relación con que Urbana Ltda habría incurrido en graves falencias a las bases del concurso público. Entre ellas, que la empresa que se adjudicó el servicio no contaba, al momento de postular a la licitación, con el mínimo de capital exigido. Asimismo reclaman que si bien Urbana no tenía sanciones anteriores por servicios inconclusos, por ser una empresa nueva inscrita como tal recién en noviembre del año pasado, algunos de sus socios si habían recibido sanciones, en especial, uno de ellos a quien como directivo de una empresa de servicios de aseo se le había caducado el contrato por el propio municipio de Temuco en la gestión del ex alcalde René Saffirio.

A estos hechos, se sumaron nuevos antecedentes. Estos se refieren a las dispares ofertas publicadas por Urbana Ltda. en el acta de apertura del 14 de diciembre del año pasado y en el decreto firmado por el alcalde el pasado 15 de febrero. Mientras que en el primer documento esta empresa aparecía con una oferta de 2.036,84 UF mensuales por el servicio, en el decreto alcaldicio, la misma empresa aparece adjudicándose la propuesta por 1.711,63 UF mensuales.

Estos hechos marcan la molestia de Servimar Ltda., quien terminó su contrato con el municipio. Un enojo que tiene su fundamento no sólo en estos antecedentes, sino que en las evaluaciones hechas con anterioridad por la propia comisión evaluadora de propuestas que había catalogado a Servimar Ltda. primera con 86,3 puntos, por sobre Urbana, quien había obtenido una evaluación de 85,5 puntos.

El concejo comunal de Temuco, pidió nuevos informes sobre esta licitación, con el fin de aclarar las denuncias. Y si bien el decreto que otorga la concesión ya fue firmada y el contrato ya está en marcha, es probable que una revisión convenza al alcalde Huenchumilla de dejar nula la propuesta.

La concejala DC, Erika López, es una de las que está en contra de la licitación adjudicada por Urbana Ltda. "Yo creo que si fuimos enérgicos en terminar la acción de Siles, que no dio garantías producto de su insolvencia económica...y si dijimos que había que tener cuidado con que la empresa que contratábamos debía tener esa solvencia, me parece incoherente que se entregue este servicio a una empresa como Urbana, la cual está recién conformada y se presenta a la propuesta con un capital ínfimo". La concejala señaló que le extrañaba que incluso esta empresa sea la propuesta más defendida por el municipio, considerando que uno de los socios tiene deudas con el SII.



19.10.06

Vertedero Boyeco

de basural a asentamiento Humano

Aproximadamente cien cartoneros conviven al interior del vertedero, aquí las familias comen, juegan y conviven, a sabiendas que algún día podrían contraer una enfermedad grave producto de la cercanía con emanaciones tóxicas de desperdicios en descomposición o en la convivencia con ratones, perros y jotes, todos transmisores de bacterias y virus.



"En el fondo damos gracias a Dios que no nos enfermamos. La mayoría de la gente que está aquí casi nadie ha llegado al hospital por algún virus o enfermedad... En el fondo el ser humano se acostumbra, y nosotros nos acostumbramos al ambiente" nos señala Oscar. Mientras que otra mujer nos replica que "aquí uno viene a trabajar, uno se ensucia, pero en la casa uno se limpia y es limpio".

Lo que usted ve no es sólo desperdicios apoyados sobre la pandereta, son chozas en las cuales viven aquí durante la semana.

Es difícil creer que en los vertederos pueden vivir seres humanos, pero lamentablemente aquí en Temuco en el Vertedero Boyero se da esta trágica realidad, donde viven familias enteras, entre ellos, muchos niños y jóvenes que juegan y hurguetean entre los desperdicios, esperando la llegada de un camión de la basura o algún particular para subirse, sobre la marcha, en las carrocerías y sacar cuánta basura sea posible de ser reciclada... Esta realidad, que la hemos podido apreciar en imágenes de países con niveles de desarrollo económico muy por debajo de nuestra nación, también es posible verla aquí.

"Nosotros estamos 7 u 8 años trabajando al interior de este vertedero", comenta Oscar "El anterior dueño de la empresa, Guillermo Siles, nos permitió estar dentro del recinto porque también nosotros apoyábamos su proyecto cuando empezó a empaquetar la basura... Ahora con la nueva empresa -Servimar S.A- que llegó acá no hemos tenido problemas, el dueño nos autorizó para estar aquí"

Oscar, quien era acompañado por parte de su familia, limpiando los implementos que le permitirían cortar cartones, papeles y otros desperdicios, quien comenta "en esas chozas viven personas que vienen de la ciudad... Ellos están por la semana y el fin de semana se van a sus hogares..." ¿Qué hacen en el día acá? "Bueno, reciclamos los cartones, el papel blanco, las revistas, las botellas y el metal. Todo lo que se pueda vender...

El motivo por el cual estas cien personas están aquí es simple: la falta de trabajo. Hernán, otro recolectar que tuvo que venir de Temuco a recolectar desperdicios empujado por la cesantía, dice: "yo me cansé de golpear tantas puertas. No hay oportunidad, y si hay trabajo es mal pagado... "yo lo hago por mi familia, porque tengo tres hijos y a los tres tengo que alimentarlos, y para llegar acá hay que tener fe en Dios y la Virgencita para que nos proteja de todo"...



17.10.06

MUJER MAPUCHE

MUERE EN VERTEDERO

BOYECO

La señora Petronila Del Carmen Catrinao Quintomahuel, quien en forma permanente junto a muchas familias se dirigían al vertedero a reciclar dentro de la basura, implementos que les sirven para poder vender y así poder ayudar económicamente a sus familias encontró trágicamente la muerte.



La señora Petronila se encontraba reciclando desechos cuando fue atropellada por un camión recolector de basura, que se encontraba descargando al interior del vertedero. Sin los sistemas de seguridad que se requieren tanto para las personas que trabajan en el lugar, como para las personas que llegan a reciclar.



Dentro de todo este conflicto Ambiental que se a desencadenado en estos últimos años con este mal implementado vertedero Boyeco, aparece ese Chile real, ese que se oculta, el que no se muestra en televisión ni los medios de comunicación, para que la gente no tome conciencia sobre lo que esta sucediendo ambientalmente. “Pero aparece en forma violenta cuando suceden tragedias como estas”.

** Mawida Comunicaciones.


12.10.06

¿Porqué a los vertederos no se le ha dado una real solución?

El Reciclaje de la Basura

La gestión final de los residuos ha preocupado a la humanidad desde que existieron comunidades organizadas. Los avances tecnológicos, desde la pala hasta el reciclado y los incineradores con tratamiento purificador de humos, fueron facilitando el manejo de los deshechos producidos por el desarrollo de la actividad humana. A medida que ese desarrollo fue diversificándose y aumentando, también fueron aumentando los residuos generados, no solo en volumen sino también en peligrosidad.



En un cierto punto, esa peligrosidad se fue de escala pues comenzaron a aparecer productos de descarte con una concentración de sustancias tóxicas superior a la capacidad de asimilación del medio ambiente. La Naturaleza reaccionó espontáneamente y presenciamos con espanto los efectos en el biosistema: muerte de bosques por lluvia ácida, recién nacidos con malformaciones físicas, extinción de especies vegetales y animales, etc.

El ser humano a sido participe de todo esto, creando materiales contaminados y su uso irracional de estos componentes sin tener una voluntad política de aplicar medidas sustentables para la vida diaria.



Todo esto nos a llevado a una contaminación con riesgo grave para la salud, de las personas. El haber llegado a estas condiciones no es sólo la consecuencia inmediata de la creciente desocupación sino también de la ausencia de políticas integradoras y de fomento de formas de producción que apunten al reciclado de residuos, el cuidado y la preservación del medio ambiente: algo que muchos otros países, en Latinoamérica, comprendieron hace tiempo.

Los informes sobre la composición de nuestra basura indican que el 18,24 % corresponden a papel y cartón, 10% al plástico, 7% al vidrio y 3% a metales, que dispuestos de manera adecuada podrían ser recuperados.



Se trata de un verdadero despropósito considerando un país en crisis con altos índices de desempleo, y una incoherencia en términos de preservación futura y presente del espacio que habitamos. Estamos acostumbrados a tirar la basura en una misma bolsa y llevarla a la calle —respetando el horario determinado, en el mejor de los casos— para que el camión la retire. A partir de ese momento, nos desentendemos tanto de su destino como de las posibilidades de recuperación.

Por otro lado, este material reciclable sirve para que muchos otros trabajen, no sólo en este primer empleo de recolección, sino también en los procesos de carácter industrial. No son muchos los que saben, por ejemplo, que desde el año 2001 nuestro país importó de Brasil 100 millones de dólares de papel reciclado y 80 millones en vidrio.



El cartón corrugado, el de las cajas, está hecho íntegramente con papel recuperado, por dar sólo algunos ejemplos. Esta industria, que podría crecer, se sustenta en el trabajo de los "recolectores" que diaria y eficientemente recuperan estos materiales en la marginalidad y aprovechan lo que de otra forma se enterraría definitivamente, demostrando que nuestro actual sistema de gestión de los residuos es irracional, antieconómico y antiecológico.

De manera que modificar usos y costumbres pasa, en primer término, por entender la dimensión del tema en el que interactúan los que producen la basura, los que la reciclan y quienes la generan.



Según un estudio realizado por la Universidad de Chile el 60% de los cartoneros son trabajadores (obreros de la construcción, textiles, gastronómicos, etc...) que perdieron su empleo en los últimos cinco años. Trabajan con sus familias, expuestos a la contaminación y con una expectativa de vida de 45 años, siendo 75 años la del resto de la población chilena. Sus hijos engrosan las filas del trabajo infantil que, según informes de UNICEF, "conduce al retraso escolar o directamente al abandono, a menores ingresos en la vida adulta, a acceso a trabajos no calificados y a la reproducción de las condiciones de pobreza que originaron su deserción escolar temprana".



Es el momento de impulsar la formación de cooperativas, micro emprendimientos, comité de adelantos, juntas de vecinos, organizaciones sociales y ecológicas, para que reconozcan su lugar dentro del sistema de recolección de residuos. De este modo, el Estado podría reemplazar el sistema de empleos esporádicos o de emergencia que va creando en temporadas conflictivas, por empleos genuinos, desarrollando emprendimientos productivos que deberán tener, como insumo básico, los materiales recuperados.

** Mawida Comunicaciones.

8.10.06

MAWIDIANOS

PARTICIPANDO EN EL

KARNAVAL MIL TAMBORES 2006


Integrantes del
Mawida Ngen, se encuentran participando del Carnaval de mil tambores 2006, en Valparaíso. El interés de hacernos presentes es para buscar los espacios de difusión de los problemas medioambientales que ocurren en nuestra región. Además, participar de talleres que se impartirán analizando temáticas ambientales.



Este encuentro se ha desarrollo a través de estos últimos 6 años surgiendo de la iniciativa de un grupo de activistas del Centro Cultural Playancha, que da inicio a un proceso de ocupación y recuperación del espacio publico para el arte y la cultura, generándose así los Mil Tambores encuentro carnavalero y de participación ciudadana que debe su origen a un 20 de septiembre de 1999 cuando se ingresó a los sitios abandonados de la ex feria del mar.

A pesar de las dificultades que se han presentado desde sus inicios, durante el transcurso de los siguientes años se ha promovido esta fiesta, logrando así una convocatoria que se extiende nacionalmente e incorporando LA PAZ, LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD, como temas transversales para los mil tambores siguientes.





Claramente este caminar de coordinación con otros, como organizaciones sociales, centros culturales, agrupaciones, colectivos artísticos, artistas independientes, radios comunitarias y otras, llevó a una nueva orgánica en la versión 2004 y 2005 constituyendo la asamblea Mil Tambores para hacer de esta fiesta una instancia emblemática de resistencia cultural y responsabilidad humana.




Ahora, la tarea en esta historia que se construye a pulso con alegría y sueños, no solo tiene la responsabilidad, de organizar un evento de calidad cultural y artística, que de cuenta de otra manera de entender lo cultural, sin parafernalias, lejos de las mezquindades politiqueras, es también y sobre todo el lugar para construir redes de cooperación solidaria.








** Mawida Comunicaciones

** Fotografías año 2005



6.10.06

EL AGUA

un bien cada vez más

CONTAMINADO

Especialistas exigen más participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales y en el monitoreo a quienes contaminan.



El manejo incorrecto de los desechos, perjudica a casi todas las ciudades. La mayoría de los grandes ríos y lagos están contaminados por la basura domiciliaria, las aguas servidas y la actividad industrial o minera. Pareciera que en Chile poco importa la salud del ambiente.


En nuestras regiones hay graves problemas de contaminación, especialmente en los ríos, lagos, napas subterráneas y mar. La despreocupación es aterradora y la falta de controles, indiscutible.


Los sitios más envenenados del territorio nacional son los que tradicionalmente han sido presa del exceso del hombre y están condicionados por tres actividades. Primero, está la contaminación producida por la minería; ejemplo patente de ello es Calama, Chañaral, Coronel, el río Loa y la contaminación producida por los habitantes en ciudades como: Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, entre otros. Segundo, es toda la actividad industrial, concentrada principalmente en Santiago, en ciudades como Talcahuano y Valparaíso. Tercero, surge el tema del envenenamiento de las aguas por parte de empresas como Celco u otras de cultivo salmonero, quienes se ensañan con los ríos cercanos, como el Cruces (Valdivia).


En nuestro país la contaminación del agua tiene su principal origen en las descargas directas de aguas servidas domésticas y residuos industriales líquidos a las masas de agua superficiales, terrestres o marítimas.


“Se ha dicho que la industria salmonera elimina, en carga orgánica, el equivalente a lo que produce una población de 3 millones de personas. Esto lo hace en un territorio amplio y, salvo en el caso de los fiordos, con corrientes importantes, por lo que su impacto se ve disminuido”, asegura Alfredo Erlwein, Investigador del Centro de Estudios Ambientales (CEAM), de la Universidad Austral de Chile (UACh).


No obstante, muchos lugares turísticos también están afectados. Es el caso de los lagos Villarrica (Araucanía), Rupanco y Llanquihue (Los Lagos) que reciben aguas servidas sin tratamiento y residuos industriales líquidos, riles, de industrias acuícolas cercanas.


Algunos de estos casos datan desde hace décadas y con ellos floreció la paradoja de que todavía no existen respuestas definitivas sobre el asunto ambiental. Lo peor es que se avizora que nunca se logrará eliminar la totalidad de la basura acopiada por décadas.
Los gobiernos no han sido los más ágiles para impedir los desastres ambientales; a pesar de los debidos estudios de impacto ambiental, previos a la autorización para que las fuentes contaminantes se instalen cerca de los centros urbanos, los ríos y el mar.

Es un hecho que cada año los barcos derraman 600.000 toneladas de petróleo en el mar aproximadamente.



AVANZAMOS LENTO

Respecto del manejo de los desechos en las ciudades, las opiniones son muy diversas. Paola Vasconi, Geofísica perteneciente a la Fundación Terram y especialista en medioambiente, comenta que se ha avanzado más lento de lo esperado, “En el caso de los desechos sólidos, a pesar de contar con dos políticas de manejo integral de los residuos sólidos, sigue habiendo graves dificultades. La política nacional sigue centrándose en la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, sin programas serios de reciclaje de basura”.


La especialista añade que con la privatización de las sanitarias se ha avanzado rápidamente respecto de las aguas servidas:
“Hoy, cerca del 70% de las aguas servidas del país tienen algún tipo de tratamiento, ya sea a través de plantas de tratamiento o de emisarios submarinos”. Pero no todo es color de rosa. La profesional agrega que persisten problemas de olores, debido al lodo que generan estas plantas, los que aún no han sido resueltos y que los costos de este proceso han sido traspasados íntegramente al consumidor, generando un gran negocio para las empresas sanitarias.


El investigador del CEAM, cree que la institucionalidad ambiental no ha resuelto el problema estructural de la normativa de descargas a cursos de agua:
“La contaminación se sigue midiendo por concentración y no por cantidad de contaminantes, lo que en sí es contradictorio, aunque técnicamente mucho más fácil de fiscalizar. Urge una perspectiva territorial y análisis de flujos de masa de contaminantes a nivel de cuencas”, y añade que respecto a la contaminación de las napas con efluentes de vertederos, “nos falta avanzar bastante, pero eso también está relacionado con nuestra manera de producir basura; cuánta producimos y cuánta se separa-reclicla”, afirma Erlwein.



Derrame de petróleo


Por su parte, Antonia Fortt, Ingeniera ambiental de Oceana, asegura que para tener un buen manejo de desechos, ya sea sólidos, líquidos o gaseosos; se debe contar con regulaciones estrictas y fiscalizables. Dichas medidas deben ser penadas de manera ejemplar, para que las industrias se vean obligadas a implementar los mejores sistemas de disposición. “Eso hoy en Chile no ocurre, pues la fiscalización es sectorial y no depende de la CONAMA, asevera Fortt.
El que no exista un marco regulador eficaz, no es nuevo. Pero, la tardanza de la Superintendencia Ambiental es interpretada por algunos sectores como una protección formal a las empresas.
“El Gobierno no ha controlado a Celulosa Arauco con el pretexto de que pueden verse reducidas las fuentes de trabajo”, expresa un pescador de Mehuín, caleta cercana a Valdivia, que por estos días es protagonista de uno de los conflictos ambientales más polémicos, y que cuenta con la firma de Angelini.


La Ingeniera de Oceana concuerda plenamente con el hombre de mar, respecto de que el Estado no controla al empresariado: “Eso es muy posible, ya que el modelo de desarrollo chileno se basa en la explotación y exportación de materia prima en bruto, sin valor agregado. La única forma de que tenga precio, es no controlando los costos ambientales, entre otros la contaminación”.


Motivo de ello existe poca normativa y la que existía con anterioridad, se encontraba dispersa en muchos cuerpos normativos, dando facultades a distintos organismos, lo que entorpecía su ejecución.

MÁS PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Frente al tema de la contaminación, la sociedad tiene gran responsabilidad. A esto se suma la ineficacia del Estado y la despreocupación de todos los grupos sociales. La contaminación no debe ser considerada un tema de moda, sino una tragedia en la cual toda la ciudadanía está implicada.


Por ello es necesaria más participación ciudadana en el monitoreo a quienes contaminan.


Paola Vasconi piensa que una ciudadanía informada, educada y capacitada en los distintos temas ambientales sería de un gran beneficio,
“pues ella podría asumir un rol protagónico y extremadamente relevante en la gestión ambiental del país. No sólo fiscalizando y monitoreando para que los distintos sectores productivos y el Gobierno cumplan con la normativa y protejan la salud de la población, el medioambiente y el patrimonio natural del país; sino para cumplir un rol propositivo en materia de políticas, leyes y normativas que contribuyan a proteger el medioambiente”. Alfredo Erlwein explica que se podría avanzar, haciendo más “viable la participación ciudadana en la toma de decisiones (proceso de participación del SEIA, consultas ciudadanas) y en la denuncia (habilitación de mecanismos para la realización e internalización de las denuncias ciudadanas)”.


Por su parte, Antonia Fortt, plantea que los ciudadanos debiéramos dejar de ser agentes pasivos y reaccionarios.
“Nuestro rol es ser proactivos. Debemos informarnos de lo que ocurre. Aquí el rol de los medios de comunicación es fundamental. Una ciudadanía informada es capaz de movilizarse y elegir a sus autoridades, y sobre todo hacer respetar lo que dice la constitución respecto del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”.



** Mawida Comunicaciones.


5.10.06

INGENUIDAD

En organizaciones sociales

La ingenuidad de algunas redes ambientales y organizaciones sociales, al creer que sentarse a una mesa de trabajo con representantes del gobierno, estos señores tendrían una real voluntad política de llegar a una verdadera propuesta de soluciones de los conflictos ambientales allí tratados.

Somos de los que creemos que a través de la organización y movilización del pueblo y de distintas expresiones en forma pacifica la ciudadanía puede dar a conocer sus demandas sociales.

Creemos que una vez que esto se allá cumplido será el momento de dar a conocer las demandas a representantes del oficialismo, sabemos que el dialogo es fundamental para que las organizaciones sociales planteen sus demandas sociales y ambientales. Pero es lamentable reconocer la poca credibilidad y voluntad política que a generado el gobierno a través de sus mesas de dialogo durante estos últimos años. Observamos durante este ultimo tiempo que cada vez que se a generado un conflicto social o ambiental el gobierno se a apurado a plantear una disposición a dar soluciones, formando mesas de dialogo, mesas de trabajo, etc, etc…. Generando en el mas incrédulo de los mortales la esperanza que ahora si el gobierno tomara partido por las demandas de los mas desposeídos y no apoyara las posturas del mundo empresarial como lo a estado haciendo una y otra vez. Mesas de dialogo o mesas de trabajo que al final se han diluido y no han dado los resultados que se
esperaban.

Leer en:

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=437


** Mawida Comunicaciones




COMITE DE DEFENSA

DEL MAR

REITERO QUE NO HABRA

DIALOGO CON CELULOSA ARAUCO



Los pescadores asistentes a la reunión con los parlamentarios europeos confirmaron que no habrá diálogo con Arauco.


El Comité de Defensa del Mar, que representa a las organizaciones de pescadores artesanales, las asociaciones indígenas de pescadores, las comunidades Mapuche Lafquenches y las organizaciones comunitarias de las Octava, Novena y Décima regiones, emitió hoy un comunicado de prensa en que reiteró que no participarán de ningún tipo de diálogo con Celulosa Arauco y Constitución (Celco) sin importar las iniciativas que pueda gestionar el gobierno o el parlamento para facilitar el escenario en que se encuentra la empresa forestal.


Los pescadores que integran el comité gremial y comunitario no tienen confianza en la empresa forestal, porque aseguran que los voceros de Celco han
“mentido descaradamente a los pescadores artesanales, a las comunidades mapuche lafquenche, a la Corte Suprema, a la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados”.


La declaración pública destaca la participación del Comité de Defensa del Mar, ayer martes 3 de octubre en la visita de la comisión parlamentaria de la Unión Europea al santuario de la naturaleza Carlos Anwandter del río Cruces, oportunidad en que denunció los hechos acaecidos en el mes de agosto.


“Cuando fue sitiado Mehuín, a parte de los abusos de la Armada de Chile en contra de los pescadores y mapuche Lafquenche que se opusieron a los estudios marinos de los técnicos de Celco”
, explica el comunicado.


En la declaración, los pescadores argumentan que no permitirán el estudio de impacto ambiental por
“la desconfianza en la actual legislación medioambiental de Chile” y por ello rechazaron una propuesta de un parlamentario europeo, de enviar una delegación internacional de técnicos para realizar los estudios requeridos por la Corema.


“Nos parece demasiado sospechoso el ofrecimiento, pues se daba minutos de la visita de esta delegación de parlamentarios a la planta Valdivia de Celulosa Arauco”, finaliza el comunicado.





3.10.06

EX JUEZ GUZMÁN LLEVARA

ANTECEDENTES DE

CASO CELCO-MEHUIN

A BALTASAR GARZON


Visitó Mehuín y conoció los problemas de derechos humanos que vive la comunidad, producto de las intenciones de Celulosa Arauco (Celco) de llevar un ducto al mar.


Como provechosa fue calificada la visita que realizó a la localidad costera de Mehuín el reconocido ex juez Juan Guzmán Tapia, el pasado 30 de septiembre, ocasión en que logró interiorizarse en profundidad del conflicto que enfrenta a la comunidad con la firma del empresario Anacleto Angelini.

“La visita consistió en una exposición clara y profunda del conflicto del ducto al mar y la intranquilidad que instaló Celulosa Arauco (Celco) en la zona de Mehuín y alrededores, además de lo que ha sido la violación a la tranquilidad, a los derechos humanos de la gente del sector”, afirmó el vocero del Comité de Defensa del Mar, Eliab Viguera.

Explicó que el ex juez Guzmán llevará el tema al extranjero, especialmente a España en donde tendrá algunas intervenciones en Valladolid y en el País Vasco, en donde entregará los antecedentes del conflicto al juez español Baltasar Garzón.

“Aquí se ha dado un paso importante, que tiene que ver con sensibilizar a la comunidad internacional con el conflicto del ducto al mar que intenta instalar Celco en la zona de Mehuín”, puntualizó Viguera.


** Información Aldea Comunicaciones



1.10.06

“EXTRAÑOS EN LA SOMBRA”

Denuncia Dirigente Pesquero

de La Araucanía


“GOBIERNO REGIONAL NOS PUSO UN AGENTE DE INTELIGENCIA PARA INVESTIGARNOS”

Hay “funcionarios que ocupan su tiempo para investigar a los dirigentes como a la actividad de la pesca. Hay un señor que no sé su apellido pero que responde al nombre de Daniel que se mete donde lo le corresponde”, dice Hernán Machuca. Dirigentes viajaron a Perú por negocios que “despiertan apetitos” dice el pescador.


Quien espera que los dirigentes de los pescadores artesanales de La Araucanía y Mehuín se encuentran revisando documentos en sus oficinas y dirigiendo las labores de pesca, se equivocan. Esta generación de dirigentes está preparándose para cosas grandes. Cueste lo que cueste…


Después de las movilizaciones para impedir que Celco obtuviera los datos necesarios para construir el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, en torno a la cuestionada planta Valdivia, están de lleno proyectando sus negocios pesqueros, llegando incluso, como estos días, negociando con empresarios extranjeros y darle un sentido y proyección al alicaído rubro de la pesca artesanal.


No es que la actividad esté con un panorama lleno de opciones. Dicen que sienten muchas presiones, tanto industriales y ahora políticas.


Antes de salir a Lima, Perú, tanto Hernán Machuca, como los dirigentes Patricio Olivares y Patricio Flores –ambos del sindicato de pescadores de Queule- que lo acompañan, dejaron de manifiesto que su espacio lo cuidarán con todo. Incluso, Machuca advierte que tampoco se dejarán sorprender por “agentes” del gobierno regional que recorren la zona para realizar “consultas”.


Hay funcionarios que ocupan su tiempo para investigar información tanto de los dirigentes como de la actividad de la pesca. Hay un señor que no sé su apellido pero que responde al nombre de Daniel, que está mandatado por el gobierno regional para que investigue y se meta en asuntos donde no debe meterse.



¿Qué pregunta esta persona que a usted le molesta?

Cosas como por ejemplo, cuántos son los armadores, que hay en la IX Región, cuantos son los pescadores artesanales, cuántos son los que se dedican al recurso sardina y anchoveta, dentro de los recursos pesqueros, quienes son los dirigentes de las instituciones, parece que se han puesto nerviosos por el liderazgo que han tomado los dirigentes en la protección del área de reserva para la pesca artesanal, en fin. Eso nos preocupa porque estamos sintiendo que somos investigados.


Pero también es la labor de los funcionarios saber y conocer quienes lideran los temas de interés para la región...

Creemos que no es la pega del gobierno regional disponer de personas para investigar a los dirigentes del sector costero. Eso nos tiene muy preocupados y queremos denunciarlo públicamente a través de El Gong. No nos parece que en situaciones conflictivas se nos instalen agentes de inteligencia; no nos parece que sea el modelo para llegar a las instituciones de los pescadores.


¿Pero no será una forma de reunir antecedentes e información para elaborar algún tipo de proyectos relacionados con el tema pesquero?
No se nos ha informado que se esté ejecutando algún tipo de proyectos, pero sabemos de muy buena fuente que se nos está investigando y esta información –registros pesqueros, número de pescadores, registro de embarcaciones, armadores, es pública, lo tiene el Servicio Nacional de Pesca, por lo tanto, no es información oculta. Pero si que nos preocupa que puede ser una cortina de humo para investigar a los dirigentes.


¿La información está orientada a reunir información personal de los dirigentes?

Me imagino que si. Pero si quieren saber información del presidente del Consejo de Pesca, les digo que soy pescador y buzo por más de 25 años, y que he tenido participación en diferentes organizaciones del país, como Puerto Chacabuco, Puerto Cisnes, Queule. No hay cosas ocultas para salir a investigar.


¿Pero cuál es el temor?

Es que este tipo de personas echan a perder la relación –ya conflictiva- con el gobierno regional. Pienso que el señor intendente debe saber que es lo que está ocurriendo en el borde costero de la IX Región y que está ocurriendo con los agentes instalados en esos cargos, que además no nos parece nada práctico, porque en el borde costero está trabajando el Servicio Nacional de Pesca,.


Además de la labor directiva y comunitaria, ustedes han adelantado algo para proyectar la actividad en términos comerciales.


Estamos haciendo gestión y por eso estamos en mejor pie para comercializar y negociar nuestros recursos pesqueros, sacar valor agregado, generar trabajo, tener estabilidad en los precios que pagan a los pescadores. A raíz de eso nace esta misión de prospección en Lima, Perú, hasta el día seis de octubre y que tiene como objetivo principal, generar este convenio marco de colaboración de pescadores del Pacífico sur. Nuestra Federación de Pescadores de La Araucanía tiene el apoyo de la Conapach. Lo importante de este convenio, es que será liderado en Chile por pescadores de la IX Región, por eso vamos a Lima a conversar con nuestros pares.


Ustedes siempre se han quejado que no existe una política de fomento para la pesca artesanal ¿Qué experiencia podrían exponer?

De una u otras manera vamos a traspasar nuestra experiencia en torno a como fuimos capaces después del año 2000 abordar una serie de eventos que ocurrieron. También explicaremos nuestra protección al área de reserva de le pescar artesanal, cosa que ellos no tienen y que en Chile se da fundamentalmente entre la Quinta y la Décima primera región.

Sin embargo, destaca que en las regiones del norte del país, el sector industrial también ha “perforado” las cinco millas reservadas a los artesanales.

Nosotros hemos dado una lucha muy fuerte para mantener cerrada las cinco millas, porque nos pertenecen por ley. En fin, todas estas cosas son las que vamos a conversar y transmitir a nuestros colegas del Perú, porque ellos también tienen problemas similares.


Pero también nuestra visita tiene como objetivo sentarnos a conversar con distintos empresarios que requieren de productos que nosotros tenemos en la región, como la reineta, corvina, sardinas- anchovetas, todos recursos para consumo humano. Entonces, una planta de proceso nos pone en un muy buen pie para que nosotros podamos comercializar nuestros productos.


Entonces, toda esta materia de que nos andan investigando, revisando, los pasos que estamos dando, nos molesta, lo vamos hacer público y también averiguar quienes son estos próceres que se creen pertenecer a la inteligencia de la IX Región y poder denunciar donde nos corresponda una vez que reunamos los antecedentes.


¿Esta investigación que ustedes señalan del que son objeto, tiene que ver con la cercanía que ahora tienen con pescadores y empresarios peruanos?

Creo que estos agentes tienen el objetivo de entrometerse en las negociaciones que nosotros tenemos con empresarios. Creo que por ahí va el interés de estos extraños, para poder figurar en las páginas de la opinión pública de la región. De esa forma, podrán aspirar a un cargo en un servicio público.


Desde los hechos suscitados en Mehuín y los incidentes registrados tanto en tierra como en el mar, ha habido alguna cercanía con el gobierno regional de La Araucanía?

-No, ninguna. Ha habido algunos seremis que se han acercado a hablar con nosotros pero entendemos que no están dadas las condiciones para hablar por ahora, hasta que le demos alguna solución definitiva al interior del Comité de Defensa del Mar. Por eso también sentimos que el gobierno pudo haber dado alguna señal política hacia nosotros, pero nos ponen a agentes. Eso hecha por tierra alguna posibilidad de cercanía.


Ustedes señalan el interés de una cuota de extracción de recursos, pero eso significa que tendrán alguna capacidad para industrializar la pesca?

Nosotros estamos pensando en consumo humano, no en industrializar nuestra pesca. Eso tiene que ver con la venta en varias formas. También en Perú sabemos que requieren sardina anchoveta de las características que tiene esta región y se puede vender en bloque congelada. En la octava y décima regiones también requieren de este recurso. Por tanto, podemos darle valor agregado a nuestra planta de proceso.

¿Y cuáles son las posibilidades de vender estos productos cuando se señala que cada día hay menos recursos?

Eso tiene que ver con un tema que aquí en la región se está dando y que –a nuestro entender- las autoridades no están haciendo las cosas bien. Porque mientras tenemos un recurso histórico como es la corvina, recurso que hemos capturado en los últimos cien años, en los últimos tres años nos hemos dado cuenta que ha bajado sobre un 48 por ciento el desembarque. ¡Qué ocurre con la sardina anchoveta, la reineta, manta raya? Es justamente lo que queremos hacer con la actividad pesquera artesanal: diversificar para quitar la presión sobre los recursos pesqueros, porque si no lo cuidamos lo vamos a sobre explotar los pescadores artesanales.


Pero que señalan las autoridades al respecto...

Como no hay una política clara. Hemos propuesto una política pesquera pero no nos hacen caso. Y nos encontramos con que andan en otros lugares de la región donde andan inventando pescadores artesanales para generar más esfuerzo pesquero sobre un recurso que en los últimos tres años ha bajado un 48 por ciento. Entonces no entendemos la actitud del gobierno que inventa listas. Aparece gente que es del campo y que no ha pescado nunca, pero le dan permiso como pescadores o pescadores de orilla.

¿Y para qué se pretendería tener a más pescadores?

Es que inventando pescadores se puede tener acceso a algunas platitas o proyectitos que estarían a disposición por ahí. Para evitar eso, es que pedimos una política pesquera seria. Todo esto deja de manifiesto que el gobierno regional y nosotros pensamos en forma distinta esta actividad. Ocurre que con estos proyectitos el gobierno regional está dividiendo para gobernar y en ese sentido ubican a dirigentes que tienen poca experiencia y habilidad en estas materias que se dejan llevar por dos o tres millones que le sirven para comprar redes y explotar los recursos que están, precisamente, sobre explotados. Pero siguen metiendo a más gente...

** Información recopilada Diario electrónico el Gong